Cristian Kirby
Cristian Kirby vive y trabaja en Santiago de Chile. Entre los años 1990-1997 realiza estudios de Sociología y Cine (especialidad en fotografía cinematográfica). Participa de una serie de talleres de especialización en fotografía. Desde el 2009, se dedica de forma exclusiva a desarrollar proyectos fotográficos personales, exponiendo de forma sistemática en Chile como en el extranjero. Centro Cultural Matucana 100; Balmaceda Arte Joven; Galería Conejo; Espacio G Laboratorio de Arte; Galería Arte x Arte (Ar) y durante el 2012 al 2013 en una muestra itinerante por galerías y ciudades de España “ Hablando en Plata”.
Ha participado en Festivales y Encuentros de Fotografía, como en el Tercer Foro de Fotografía de Sao Paulo(2013); Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso(2011-2012-2013), Festival de la Luz.
Los 119 de Cristian Kirby. Fotografía y desaparición
Las fotografías de Cristian Kirby se sostienen sobre un gesto singular: el de poner en relación los rostros de los desaparecidos con los espacios urbanos en los que fueron secuestrados por la maquinaria represiva del Estado militar. Entroncan directamente, por tanto, con un proyecto fotográfico anterior, Lugares de desaparición, en el que Kirby presentaba las imágenes de aquellos espacios urbanos que en los que algunos detenidos-desaparecidos habían sido capturados por la DINA. En esas imágenes, la ciudad actual aparecía, a la vez, como un espacio de indiferencia, lamido por las políticas institucionales de olvido, y como un espacio potencial para la inscripción de un recuerdo disruptivo. El recorte fotográfico de espacios cotidianos, su aislamiento y diferenciación del continuo urbano, producía una suerte de desautomatización de la mirada: en esa parada de micro, en ese portal, en ese parque, late una historia de violencia que la velocidad y la degradación de la urbe neoliberal ha vuelto ininteligible. Pero, en sí, las fotografías actuaban como un agujero: como una representación del vacío de sentido al que aboca la desaparición forzada.
La serie sobre los 119 continúa esa línea de trabajo, aunque desde una concepción visual y estética muy diferente: sobre el rostro de los desaparecidos se proyectan fragmentos del mapa de Santiago y de listados de sus calles. De nuevo se vincula visualmente la desaparición a la geografía urbana, como si la aceleración de la ciudad y su carácter indiferenciador constituyeran una segunda forma de desaparición que estos retratos pretenden conjurar. En cualquier caso, las fotografías combinan lo abstracto de la representación cartográfica con los rostros mucho más concretos de los desaparecidos. Más que eso, ponen en tensión las líneas rectas y ordenadas del mapa santiaguino con la superficie porosa, deteriorada y agujereada de las fotografías de los desaparecidos (viejas fotos de los años 70) que le sirven de base. Esa tensión parece subrayar visualmente el carácter precario del lenguaje (visual, verbal, poco importa….) con el que tratan de abordarse los efectos de la desaparición. De ese modo, Kirby subraya visualmente los agujeros y las lagunas de la representación. Tornando el rostro de los desaparecidos en una imagen horadada y fragmentada, traza la relación entre las heridas del cuerpo y las del sentido. Así, construye unas fotografías que, más que confortarnos ente la restitución de lo perdido, tratan de dejarnos suspendidos ante la catástrofe del sentido que supone la práctica masiva de la desaparición. Y lo hacen, además, poniendo en primer plano la materialidad del objeto fotográfico, en perfecta contracorriente con respecto a la hegemonía de la imagen virtual y su repertorio normalizado de manipulaciones de la imagen. Las de Kirby son, de hecho, fotografías en las que son bien visibles las huellas físicas de la emulsión fotosensible. En tiempos del photoshop y sus estéticas del olvido, el proceso de emulsión analógica y artesanal brinda la posibilidad no solo de restituir a la fotografía su rol en el trabajo social del duelo, sino también de escapar a la estandarización visual de las estéticas de la memoria y el recuerdo.
Jaume Peris Blanes (Departamento de Filología Española, Universitat de València)
Jaume Peris Blanes. Profesor en el departamento de Filología Española de la Universitat de València (España), especializado en la literatura latinoamericana contemporánea, y especialmente en las representaciones de la violencia en el Cono Sur. Ha publicado ‘La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile’ (Cuarto Propio, 2005) e ‘Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria’ (Quaderns de Filologia, 2008) y numerosos artículos sobre la literatura testimonial y la memoria cultural en España y América Latina. Actualmente trabaja la relación entre literatura y política en los años 60 y 70 en América Latina.
Texto Completo en : https://jaumeperisblanes.wordpress.com/