Fabián Ortiz Acero es un joven fotógrafo que nació en 1983, en la comuna de Conchalí. Luego de una intensa búsqueda por sus intereses, encontró lo que le apasionaba y en 2009 entró a estudiar fotografía periodística en el Instituto Arcos. Egresa en 2011 y durante tres años se desarrolla en el diario La Segunda.
Es ahí donde adquiere gran experiencia, ya que cubre distintas áreas de la actualidad nacional, desde política, pasando por deportes y eventos culturales. Ganador de una mención honrosa en categoría Reportaje Internacional en la Unión de Reporteros Gráficos de Chile con el trabajo de la fiesta Tinku que se realiza en Bolivia. Actualmente se dedica a trabajar como fotógrafo independiente.
Varias Comunidades acuden cada año, los días 3 y 4 de mayo, a Macha, ubicada en la primera sección municipal de la provincia de Chayanta, en el departamento de Potosí. Llegan para celebrar el Tinku, que en quechua quiere decir “encuentro, unión, equilibro, convergencia”.
La música, el baile, el alcohol y las peleas son parte de este ritual. Desde la noche del 3 de mayo empiezan a llegar de diferentes partes las comunidades, bajando desde los cerros con sus danzas y musica. Cada una viene en grupos controlados por el Mayura, sus Jilanqus , Imilla wawas y el Alférez , quienes utilizan látigos de cuero trenzado y les obligaban a bailar gritándoles “tusuychis carajo”.
La música de los jula julas marcan el paso a los bailarines, formando un círculo en cada esquina y dan vueltas zapateando en forma circular. La primera parada la hacen en las afueras de la iglesia, donde un grupo de mujeres venden Singani y Chicha. Ellos beben para cargar sus energias y de apoco empiezan a desafiarse hasta llegar a los enfrentamientos.
La policía está atenta, ellos sólo permiten peleas de un representante por bando, pero cuando el ambiente se pone tenso se arman peleas de más de 15 personas por comunidad. Ahí la policía disuelve con latigazos y bombas lacrimógenas. Este año hubo decenas de heridos y dos muertes. Cuando existe la muerte de alguien es mejor para la pachamama y a las familias de los fallecidos se les da una paga que consiste en un vacuno.